Como argentino me siento orgulloso de que nuestro país (junto con Brasil) posea una de las
mejores cataratas del mundo, que incluso podrían ser parte el año que viene de las nuevas 7 maravillas naturales del planeta. Sin duda que la
Argentina tiene no solo esta magnifica obra de la naturaleza, por el contrario hay cientos del lugares hermosos para conocer. Cada provincia posee sus propias áreas protegidas que nos brindan un contacto único con la naturaleza, pero ahora nos ocuparemos de
los 7 magníficos patrimonios de la humanidad. El sitio oficial que organizó la selección la ubica en una lista provisoria de los ganadores.
"Esto no tiene precio", aseguró el gobernador de
Misiones,
Maurice Closs.
Según datos provisorios, las
cataratas del Iguazú están entre las siete nuevas maravillas de la naturaleza por decisión de millones de personas que emitieron su
voto en la página oficial del concurso, new7wonders.com, y a través de cientos de miles de
mensajes de texto. Las cataratas del Iguazú comparten cartel con el
Amazonas (
América del Sur), la bahía de
Ha-long (
Vietnam), la isla de
Jeju (
Corea del Sur),
Komodo (
Indonesia), el río subterráneo de
Puerto Princesa (
Filipinas) y la
Montaña de la Mesa (
Sudáfrica).
En el camino quedaron grandes bellezas como el
Mar Muerto (
Israel, Jordania y Palestina) o la
Gran Barrera de Coral (
Australia), que estaban entre los 14 finalistas. Entre los 28 quedaron el
Gran Cañón del Colorado (
Estados Unidos) y la
Selva Negra (
Alemania).
Antes de que se dieran a conocer los resultados hubo varios indicios positivos de que las Cataratas serían elegidas. El último fue, hace un mes, el sobrevuelo en
un dirigible de 40 metros que realizó el creador del concurso, el empresario suizo
Bernard Weber, fundador de la empresa
New Open World Corporation.Tras el sobrevuelo, comentó:
"El poder de las Cataratas se siente bajo la piel". Una frase que alentó el optimismo y renovó las esperanzas.
De todas maneras, y como para seguir alimentando algo de misterio, en la página oficial del concurso hay una nota que asegura que los que se han difundido son los
ganadores provisionales, y que hasta principios de 2012, cuando se anuncie formalmente a las siete nuevas maravillas naturales, puede haber cambios. Sin embargo, parece poco probable que algo se modifique respecto de las Cataratas. A pesar de que no se dio a conocer en qué puesto terminó cada candidata (en la página web las finalistas aparecen en orden alfabético), la suerte parece echada y nada hace prever que la tendencia se modifique.
LAS NUEVAS 7 MARAVILLAS NATURALES
1. Cataratas del Iguazú, Argentina.
El
Parque Nacional Iguazú posee 67.620 hectáreas. Fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1984 debido a sus bellezas escénicas y a la gran diversidad biológica de la selva subtropical. El mismo fue creado en 1934 por la Ley 12.103, con el objetivo de conservar las Cataratas del Iguazú. Es el parque nacional más visitado de los 34 que hay en la Argentina. Durante un año recibe, en promedio,
un millón de visitantes, muchos de ellos extranjeros. Genera más de 50 millones de dólares al año. Entre la riqueza natural del parque se puede encontrar una flora autóctona con más de 2000 especies, 450 especies de aves y 80 especies de mamíferos.
Las Cataratas están formadas por
275 saltos alimentados por el caudal del río Iguazú. La
"Garganta del Diablo", con más de 70 metros de altura, es el más imponente y el de mayor altura.
2. "Table Mountain", en Sudáfrica.
Montaña de la Mesa (Table Mountain) es una montaña de cima plana que es un lugar prominente muy conocido que domina la
Ciudad del Cabo en
Sudáfrica, y está representada en la bandera de Ciudad del Cabo y otras insignias de gobiernos locales. Es una importante atracción turística, con muchos visitantes usando el teleférico o haciendo excursión para llegar a la cima. La montaña forma parte del
Parque Nacional Table Mountain.
La principal característica de la Montaña de la Mesa es una meseta a nivel de aproximadamente 3 km de lado a lado, rodeada por riscos escarpados. La meseta, flanqueada por el
Pico del Diablo (Devil's Peak) al este y por la
Cabeza de León (Lion's Head) al oeste, forma un dramático telón de fondo para la Ciudad del Cabo y el puerto de la
Bahía de la Mesa, y juntos con
Signal Hill forman el anfiteatro natural de la
City Bowl.
3. Isla Komodo, Indonesia.
La isla de Komodo es una pequeña isla de
Indonesia ubicada en las islas menores de la
Sonda. Es famosa por albergar a los
dragones de Komodo. Administrativamente, pertenece a la provincia de
Nusatenggara Oriental. Komodo se encuentra entre la isla de
Sumbawa al oeste y la de
Flores al este. Tiene una extensión de 390 km². La isla pertenece al
Cinturón de Fuego del Pacífico y es por lo tanto de origen volcánico. Su punto culminante es el monte
Satalibo (
Gunung Satalibo), de 735 m de altitud.
El clima depende de la altitud y de los monzones. Las zonas costeras son relativamente secas, mientras que los flancos y los altos de las montañas están cubiertos de bosques semitropicales. A parte de las regiones boscosas en altitud que mantienen una humedad constantes todo el año, el resto de la isla tiene una larga estación seca de 8 meses y recibe fuertes lluvias monzónicas estacionales. De noviembre a marzo soplan vientos del oeste, y de abril a octubre vientos secos del este.
4. Amazonas, America del Sur.
La
Amazonia, es una vasta región de la parte central y septentrional de
América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del
río Amazonas. La adyacente región de las
Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.
Esta
selva amazónica es el
bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales
Brasil y el
Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por
Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia destaca por ser uno de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.
5. Lago Subterráneo, Puerto Princesa.
Puerto Princesa es una ciudad y la capital de la provincia filipina de
Palawan. Según el censo de 2000, tiene 161.912 habitantes en 33.306 casas. Es famoso por sus granjas de cocodrilos, ríos subterráneos y submarinismo.
La ciudad es famosa en el mundo entero gracias al río subterráneo que fluye en sus parajes, donde se ha creado el
Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa, que es patrimonio mundial de la
UNESCO. Su conjunto representa un importante hábitat de biodiversidad. Se mezclan ecosistemas del bosque y de la playa, formando un paisaje espectacular. La ciudad fue bautizada en nombre de la
princesa Eulalia de Borbón, hija de S.M. la
Reina Isabel II de España, tras la expedidición de 1872, que fundó la capital de la isla de los
Paraguas (Palawan)
6. Bahía Halong, Vietnam.
La bahía de
Ha Long (en vietnamita: Vịnh Hạ Long), también llamada Bahía de Halong o Bahía de Along, es una extensión de agua de aproximadamente 1.500 km². Situada al norte de
Vietnam, en la provincia de
Quang Ninh, en el golfo de
Tonkín, cerca de la frontera
China y a 170 km al este de
Hanói. Se extiende a lo largo de una costa de 120 km. Destaca la presencia de elementos kársticos e islas de varios tamaños y formas.
Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994 y ampliada la declaración en el año 2000. Abarca una zona protegida de 150.000 ha.
7. Isla Jejú, Corea del Sur.
La provincia autónoma especial de
Jeju es la única provincia autónoma especial de
Corea del Sur. Su territorio comprende el de la isla de mayor tamaño del país, la isla de Jeju, y se encuentra en el estrecho de Corea, al suroeste de la provincia de
Jeolla del Sur, de la cual formó parte hasta 1946. Su capital es la Ciudad de Jeju.
La isla de Jeju, conocida antiguamente en Occidente como
isla de Quelpart, es una isla volcánica, dominada por el
monte Halla, un volcán extinto de 1950 m de altura, que es el pico más alto de Corea del Sur. La isla se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava. Tiene un clima subtropical, más cálido que el del resto de Corea, en el que se distinguen cuatro estaciones; parte del verano es lluviosa, y el invierno es muy seco.